I. EXPORTACIONES DOMINICANAS DE AUYAMAS (CALABAZAS)
Las exportaciones dominicanas de auyamas han mostrado un comportamiento
oscilatorio entre 2008-2012, destacándose el valor exportado de este fruto durante el
año 2010 del período bajo análisis.
En el año 2008 las exportaciones de este producto alcanzaron un valor de US$0.935
millones; en el 2009 se registra una variación negativa de 11.88% cuando el valor
exportado fue de US$0.824 millones. El año 2010 es el que registra el mayor valor
exportado con US$1.10 millones lo que representa un crecimiento de 34.6%. En el 2009
se exportó US$0.941 millones y en el 2012 de acuerdo a cifras preliminares el valor
exportado fue US$0.313 millones.
Además de las exportaciones de auyamas frescas, es decir, como frutos enteros, la
Republica Dominicana también registra exportaciones de auyamas en trozos como
producto industrializado (conserva o enlatado). En el 2012 se registran exportaciones de
auyama picada congelada por valor de US$2,486.0
domingo, 26 de mayo de 2019
tramites locales
Trámites Locales por Producto
Estos trámites se originan si la mercancía está regulada por las Instituciones Públicas competentes; o si el país de destino lo exige. En el caso de los productos de origen animal, el exportador debe presentar un certificado zoosanitario emitido Oficina de Sanidad Animal de la Secretaria de Estado de Agricultura (en las oficinas del puesto de salida del producto).
Este se emite, luego de verificarse el producto a exportar, físicamente. En el caso de productos de origen vegetal, se hace necesaria el registro de establecimientos y aéreas de producción (fincas de producción, empresas y plantas de procesamiento) ante el Ministerio de Agricultura en el Departamento de Inocuidad Agroalimentaria (DIA) y PROVOFEX (Programa de Vegetales Orientales, Frutas Frescas y Productos Afines de Exportación), el exportador debe presentar un certificado fitosanitario, siguiendo el procedimiento anterior.
PROVOFEX: www.agricultura.gov.do Tels: (809) 547-3888 ext. 4101, 6024 / (809) 573-7748
DIA: agricultura@inocuidad.gov.do Tel (809) 547-3888 ext. 6023 y 6024
Estos trámites se originan si la mercancía está regulada por las Instituciones Públicas competentes; o si el país de destino lo exige. En el caso de los productos de origen animal, el exportador debe presentar un certificado zoosanitario emitido Oficina de Sanidad Animal de la Secretaria de Estado de Agricultura (en las oficinas del puesto de salida del producto).
Este se emite, luego de verificarse el producto a exportar, físicamente. En el caso de productos de origen vegetal, se hace necesaria el registro de establecimientos y aéreas de producción (fincas de producción, empresas y plantas de procesamiento) ante el Ministerio de Agricultura en el Departamento de Inocuidad Agroalimentaria (DIA) y PROVOFEX (Programa de Vegetales Orientales, Frutas Frescas y Productos Afines de Exportación), el exportador debe presentar un certificado fitosanitario, siguiendo el procedimiento anterior.
PROVOFEX: www.agricultura.gov.do Tels: (809) 547-3888 ext. 4101, 6024 / (809) 573-7748
DIA: agricultura@inocuidad.gov.do Tel (809) 547-3888 ext. 6023 y 6024
produccion nacional
V. PRODUCCIÓN NACIONAL
Superficie cosechada La producción de auyamas en la República Dominicana ha venido obteniendo a través de los últimos años un auge cada vez más significativo, si tomamos como referencia la superficie cosechada y la producción nacional del país en el período 2002-2011.
La superficie cosechada ha experimentado un crecimiento desde el 2002 cuando el área cosechada fue de 114,633 tareas. En el 2011, el total de tareas cosechadas fue de 136,160 con una reducción con relación al año 2010 de 0.11%. Dentro del periodo en análisis, el 2008 es el año que registra el mayor crecimiento en cuanto al área en cosecha con 152,862 tareas y un crecimiento positivo de 23.3%. Tal incremento es reflejado en la producción nacional, la cual ha experimentado un aumento en el período evaluado, pasando de 31,797 toneladas en el 2002 a 38,294 toneladas en el 2011. Las principales zonas productoras son: Puerto Plata, Santiago, Baní y Azua. Se cultiva incluso en zonas lluviosas como Villa Altagracia. Todas las regiones secas del país con capacidad de riego, tienen mucho potencial de producción de estas especies5.
almacenamiento y transporte
Condiciones para almacenamiento y transporte
Si las frutas de calabaza se van a almacenar, estas deben estar maduras y libres de heridas o pudrición. De lo contrario, van a tolerar pocos días en almacenamiento. Es importante el haberlas manejado previamente con cuidado, ya que en ocasiones los daños mecánicos que sufren son inicialmente imperceptibles a simple vista.
Estos daños luego proveen una entrada fácil a organismos patógenos, que posteriormente pueden causar pudrición en la fruta o enfermedades al consumidor. Ya sea un almacenamiento bajo condiciones de ambiente o de refrigeración, es importante contar con una buena ventilación que permita la circulación de aire alrededor de las frutas.
Si estas se van a mantener dentro de cajones grandes (field bins) de madera o plástico, los mismos deben tener aperturas de ventilación para facilitar la remoción del exceso de humedad y calor alrededor de las frutas. Por ser las frutas un tejido vivo, el proceso natural de respiración en ellas continúa y como resultado del mismo estas liberan calor de respiración (heat of respiration). Utilizando como ejemplo el caso del ‘Butternut squash’ (calabacín de invierno de la misma especie que nuestra calabaza), frutas con una temperatura interna de 77º F (25º C) generan calor de respiración de forma continua a razón de 13,200 a 26,400 BTU/tonelada/día. Mientras más alta la temperatura interna de las frutas, mayor será el calor de respiración que ellas estarán generando de forma continua. Por otro lado, al bajarle su temperatura se reduce su razón de respiración y el calor de respiración resultante de la misma.
En algunas ocasiones, la calabaza se ha podido almacenar hasta por dos o tres meses bajo condiciones de ambiente natural en un lugar fresco, seco y ventilado. La pérdida de peso durante el primer mes de almacenamiento de la calabaza se estima en aproximadamente un 5%, pero el sabor, color y consistencia de la pulpa mejoran marcadamente. Durante ese primer mes de almacenamiento, la conversión de almidón a azúcar continúa y el contenido de β-caroteno puede mejorar.

Si las frutas de calabaza se van a almacenar, estas deben estar maduras y libres de heridas o pudrición. De lo contrario, van a tolerar pocos días en almacenamiento. Es importante el haberlas manejado previamente con cuidado, ya que en ocasiones los daños mecánicos que sufren son inicialmente imperceptibles a simple vista.
Estos daños luego proveen una entrada fácil a organismos patógenos, que posteriormente pueden causar pudrición en la fruta o enfermedades al consumidor. Ya sea un almacenamiento bajo condiciones de ambiente o de refrigeración, es importante contar con una buena ventilación que permita la circulación de aire alrededor de las frutas.
Si estas se van a mantener dentro de cajones grandes (field bins) de madera o plástico, los mismos deben tener aperturas de ventilación para facilitar la remoción del exceso de humedad y calor alrededor de las frutas. Por ser las frutas un tejido vivo, el proceso natural de respiración en ellas continúa y como resultado del mismo estas liberan calor de respiración (heat of respiration). Utilizando como ejemplo el caso del ‘Butternut squash’ (calabacín de invierno de la misma especie que nuestra calabaza), frutas con una temperatura interna de 77º F (25º C) generan calor de respiración de forma continua a razón de 13,200 a 26,400 BTU/tonelada/día. Mientras más alta la temperatura interna de las frutas, mayor será el calor de respiración que ellas estarán generando de forma continua. Por otro lado, al bajarle su temperatura se reduce su razón de respiración y el calor de respiración resultante de la misma.
En algunas ocasiones, la calabaza se ha podido almacenar hasta por dos o tres meses bajo condiciones de ambiente natural en un lugar fresco, seco y ventilado. La pérdida de peso durante el primer mes de almacenamiento de la calabaza se estima en aproximadamente un 5%, pero el sabor, color y consistencia de la pulpa mejoran marcadamente. Durante ese primer mes de almacenamiento, la conversión de almidón a azúcar continúa y el contenido de β-caroteno puede mejorar.
empaque
Empaque Comúnmente.
las calabazas de tamaño grande no se empacan y son mercadeadas sueltas. En el caso de las frutas de tamaño mediano o pequeño, estas se empacan en sacos de fibra de nilón (del tipo utilizado para el empaque del repollo) para facilitar su manejo.
Se colocan varias frutas en cada saco, hasta un peso neto aproximado de 50 libras por saco. De ser requerido por el mercado, las calabazas podrían ser empacadas en cajas. En el caso de las frutas sueltas o en sacos, no es recomendable hacer estibas muy altas si deseamos prevenir daños en las frutas por compresión, especialmente en aquellas que se encuentran en la parte de abajo de la estiba.
lavado
Lavado
El lavar las frutas de calabaza usualmente no es deseable, pero de ser necesario, las frutas se deberán lavar utilizando agua limpia (de calidad potable) con cloro a 100 a 150 ppm y un pH de 6.0 a 6.5. Estos niveles de cloro y el pH del agua deben ser monitoreados periódicamente para que los mismos se mantengan. Se deberá prevenir la entrada de esta solución al interior de frutas que presenten aperturas, ya sean naturales o causadas por daños. Después del lavado es sumamente importante secar las frutas por completo lo antes posible
El lavar las frutas de calabaza usualmente no es deseable, pero de ser necesario, las frutas se deberán lavar utilizando agua limpia (de calidad potable) con cloro a 100 a 150 ppm y un pH de 6.0 a 6.5. Estos niveles de cloro y el pH del agua deben ser monitoreados periódicamente para que los mismos se mantengan. Se deberá prevenir la entrada de esta solución al interior de frutas que presenten aperturas, ya sean naturales o causadas por daños. Después del lavado es sumamente importante secar las frutas por completo lo antes posible
seleccion y clasificacion de la auyama
Selección y clasificación
El proceso de selección y clasificación de las frutas de calabaza por lo general comienza al momento de la cosecha. Se deben de cosechar solamente frutas que ya se encuentran suficientemente maduras y libres de daños, defectos severos o pudrición. El proceso puede completarse en el mismo campo o en el centro de empaque. La rigurosidad del proceso de selección, clasificación y preparación para el mercado al cual pueden ser sometidas las frutas dependerá de las exigencias del mercado. El mercado local de calabaza tolera daños y defectos externos en las frutas que en otros mercados no serían aceptables.
Por otro lado, el mercado local es bastante exigente en cuanto a la calidad interna de la fruta, ya que la mayoría de esta se le vende al consumidor pre-cortada en pedazos. Las frutas de calabaza deben ser relativamente pesadas para su tamaño, de lo contrario podrían resultar de pobre calidad interna. Hay compradores que prefieren frutas de calabaza de tamaños específicos, por lo que en algunos casos es necesario clasificarlas por tamaño. El tamaño de las frutas cosechadas va a depender en gran medida de la variedad o selección que se siembre, junto a las condiciones generales de la plantación, aunque en mayor o menor grado siempre vamos a estar cosechando frutas de diferentes tamaños dentro de un mismo predio. En algunas variedades o selecciones de calabaza se puede observar una gran diversidad genética en cuanto a tamaño y forma de las frutas, mientras que en otras las frutas son mucho más uniformes. Por otro lado, las frutas siempre tienden a ser más pequeñas en los últimos cosechos.
proceso de cosecha
Proceso de la cosecha
En una siembra comercial se realizan de tres a seis cosechos o pases. Este número
dependerá de la variedad o selección sembrada, las condiciones en que se encuentre la
plantación y de los precios en el mercado. Las cosechas o pases se realizan mayormente
a intervalos de dos semanas, pero en ocasiones es necesario cosechar con más frecuencia.
Hay variedades que se cosechan semanalmente.
La cosecha es manual y se utiliza una tijera o cuchilla para separar la fruta de la planta. Se recomienda no dejar más de 1 a 1½ pulgada (2.4 a 3.6 cm) del pedúnculo adherido a la fruta para reducir los daños entre frutas durante su posterior manejo. La tijera o cuchilla utilizada debe ser desinfectada periódicamente durante el proceso de cosecha.
Es necesaria una buena suberización en el corte del pedúnculo de las frutas ya cosechadas para prevenir la entrada de patógenos. Por tal razón, es importante cosechar las frutas cuando estén completamente maduras, cuyo pedúnculo se haya ido secando y adquiriendo una textura corchosa. Al cosechar, muchas veces las frutas se colocan directamente en camiones para ser llevadas a los mercados. En otras ocasiones son cosechadas y depositadas en cajones grandes de madera o plástico (field bins), o en carretones, en los cuales se transportan hasta el centro de empaque y mercadeo. Aunque en la calabaza no es tan crítico como para otras hortalizas más delicadas, de ser posible, se debe evitar el cosechar durante las horas de intenso calor o sol.
Lo ideal es que según se van cosechando las frutas, las mismas se vayan colocando lo antes posible en un área bajo sombra con buena ventilación. Esta práctica previene un aumento en temperatura de las frutas y un posible daño por escaldadura solar, como resultado de la exposición directa al sol.
La cosecha es manual y se utiliza una tijera o cuchilla para separar la fruta de la planta. Se recomienda no dejar más de 1 a 1½ pulgada (2.4 a 3.6 cm) del pedúnculo adherido a la fruta para reducir los daños entre frutas durante su posterior manejo. La tijera o cuchilla utilizada debe ser desinfectada periódicamente durante el proceso de cosecha.
Es necesaria una buena suberización en el corte del pedúnculo de las frutas ya cosechadas para prevenir la entrada de patógenos. Por tal razón, es importante cosechar las frutas cuando estén completamente maduras, cuyo pedúnculo se haya ido secando y adquiriendo una textura corchosa. Al cosechar, muchas veces las frutas se colocan directamente en camiones para ser llevadas a los mercados. En otras ocasiones son cosechadas y depositadas en cajones grandes de madera o plástico (field bins), o en carretones, en los cuales se transportan hasta el centro de empaque y mercadeo. Aunque en la calabaza no es tan crítico como para otras hortalizas más delicadas, de ser posible, se debe evitar el cosechar durante las horas de intenso calor o sol.
Lo ideal es que según se van cosechando las frutas, las mismas se vayan colocando lo antes posible en un área bajo sombra con buena ventilación. Esta práctica previene un aumento en temperatura de las frutas y un posible daño por escaldadura solar, como resultado de la exposición directa al sol.
nombre comun
1.3 Nombre común
En Colombia y otros países su nombre es diferente de acuerdo a la forma: a la más grande (que es la asociada con el Halloween), se le denomina ahuyama, mientras a las pequeñas se les llama calabaza o vitoria; si es alargada, de color verde oscuro y rayas se le llama calabacín (también recibe indistintamente este nombre el fruto de la planta de calabacín, la Cucurbita pepo). En las regiones colombianas de Nariño, Cauca y Valle se le da el nombre de zapallo debido a la influencia de los Andes sudamericanos (principalmente de Ecuador).
En México se le llama Calabaza En Honduras se le conoce como Ayote. En Nicaragua a la calabaza pequeña de color verde o crema se le denomina Ayote. En Panamá, a la calabaza chica se le denomina uyama, o ahuyama mientras que a la calabaza grande se le llama zapallo. En Perú se conoce como zapallo.
En base a este se prepara una deliciosa comida llamada «locro». En Venezuela se la llama simplemente auyama (sin la h intercalada), o auyamita si es pequeña.
Aspectos técnicos del cultivo3 Origen: Regiones subtropicales de América. Familia: Cucurbitaceae. Género y especie: Cucúrbita máxima. Variedades: cubanita y criolla.
En Colombia y otros países su nombre es diferente de acuerdo a la forma: a la más grande (que es la asociada con el Halloween), se le denomina ahuyama, mientras a las pequeñas se les llama calabaza o vitoria; si es alargada, de color verde oscuro y rayas se le llama calabacín (también recibe indistintamente este nombre el fruto de la planta de calabacín, la Cucurbita pepo). En las regiones colombianas de Nariño, Cauca y Valle se le da el nombre de zapallo debido a la influencia de los Andes sudamericanos (principalmente de Ecuador).
En México se le llama Calabaza En Honduras se le conoce como Ayote. En Nicaragua a la calabaza pequeña de color verde o crema se le denomina Ayote. En Panamá, a la calabaza chica se le denomina uyama, o ahuyama mientras que a la calabaza grande se le llama zapallo. En Perú se conoce como zapallo.
En base a este se prepara una deliciosa comida llamada «locro». En Venezuela se la llama simplemente auyama (sin la h intercalada), o auyamita si es pequeña.
Aspectos técnicos del cultivo3 Origen: Regiones subtropicales de América. Familia: Cucurbitaceae. Género y especie: Cucúrbita máxima. Variedades: cubanita y criolla.
análisis financiero
Análisis financiero y flujo de caja
$845 $863 $1.103 $866 $840 2013 2014 2015 2016 2017 $ por kg Años Figura 19. Comportamiento de precios del kg de auyama. Fuente: Tomado Corabastos 2017 En el primer ciclo de cultivo la producción y el precio estuvieron por debajo del punto estimado, sin embargo, se tomaron decisiones de manejo para mejorar el segundo ciclo.
Para este ciclo se obtuvo una producción tres veces mejor que el primero, esto se debe a la experiencia que se adquirió en cuanto al manejo del cultivo, además el precio del mercado para esta época encontraba en el pico más alto del año y se logró comercializar a $1.050 kg, sin embargo, los costos de producción no superaron los cotos de inversión del proyecto, como se muestra en los siguientes indicadores financieros.
VAN: -$ 2.439.963
TIR: -2%
TASA DE INTERÉS: 3%
Esto quiere decir que el proyecto en el momento no es rentable sin embargo este podría mejorar la rentabilidad mientras se cumpla con los volúmenes de producción y precios de venta estimados. A demás al evaluar los costos directos de materiales como (bomba de espalda, sistema de riego, motobomba, balanza, fertilizantes) estos están evaluados es $2.500.000 los cuales pueden ser utilizados para un nuevo ciclo o nuevo cultivo
comercialización
Comercialización
. Después de empacar el producto en costales con una capacidad de 50 kg se organizó con un comerciante de plátano para que transportara el producto a la ciudad de Bogotá y la venta se realizó directamente en la central de abastos (Corabastos Bogotá D.C).
De acuerdo a la clasificación de producto por tamaño el 99% de la producción se encontró de primera calidad obteniendo el mejor precio del mercado. El primer ciclo de cultivo que se comercializo en el mes de diciembre del 2016; la oferta del producto se encontraba más alta que la demanda afectando directamente el precio de venta, por esta razón la comercialización se realizó $300 por debajo al precio proyectado.
Sin embargo, para el segundo ciclo en el mes de Julio del 2017; el precio de venta se encontraba en el pico más alto de año y el producto se comercializo $500 por encima de lo planeado en el proyecto debido a que oferta era poca y la demanda era alta para esa apoca
. Después de empacar el producto en costales con una capacidad de 50 kg se organizó con un comerciante de plátano para que transportara el producto a la ciudad de Bogotá y la venta se realizó directamente en la central de abastos (Corabastos Bogotá D.C).
De acuerdo a la clasificación de producto por tamaño el 99% de la producción se encontró de primera calidad obteniendo el mejor precio del mercado. El primer ciclo de cultivo que se comercializo en el mes de diciembre del 2016; la oferta del producto se encontraba más alta que la demanda afectando directamente el precio de venta, por esta razón la comercialización se realizó $300 por debajo al precio proyectado.
Sin embargo, para el segundo ciclo en el mes de Julio del 2017; el precio de venta se encontraba en el pico más alto de año y el producto se comercializo $500 por encima de lo planeado en el proyecto debido a que oferta era poca y la demanda era alta para esa apoca
plan para evitar mayores daños
La adopción de métodos con base biológica requiere que los productores cambien sus estrategias de manejo de plagas hacia un enfoque muy proactivo, ya que el control se presenta a una velocidad muy diferente a la de los insecticidas convencionales como los piretroides y su sistema de exterminación rápida. La introducción de un parásito o de un depredador a un cultivo cuando la población de insectos ha alcanzado niveles que ocasionan daños severos puede producir pérdidas sustanciales en el cultivo, antes de poder controlar a la plaga. Por otro lado, las plagas de insectos como la del Trips Occidental de las Flores que es resistente a muchos plaguicidas convencionales, requiere la adopción de un programa basado en el control biológico. Con frecuencia, la pregunta más importante no es si debemos adop
tar un sistema de control biológico, sino más bien cómo se debe empezar.
nutrientes inteligentes
Para la solución nutritiva, se debe preparar una solución madre que contenga principalmente nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio y fierro en proporciones de 1- 0.42- 2.31- 2.15- 0.30-0.03, respectivamente, y es necesario revisar constantemente la concentración de elementos minerales y solubilidad; mientras que para el pH se requiere de 5,5 a 6,8, y la concentración de sales minerales deberá ser entre 1.5 a 2.0 dS/m.
En la práctica, resulta importante aplicar nitrógeno y fósforo al inicio del ciclo de cultivo, mientras que la aplicación de potasio deberá intensificarse gradualmente — con énfasis al inicio de la cosecha — para obtener un mayor rendimiento.
Debido a su sistema radicular abundante y superficial, la calabacita puede presentar una transpiración abundante, y con base en la densidad de plantación y las condiciones del clima, se deberán aplicar riegos abundantes que repongan las perdidas por evapotranspiración.
Aunque es preferible aplicar riegos abundantes y espaciados, éstos deberán estar siempre en concordancia con el tipo de sustrato utilizado, o con las características del tipo de suelo y las condiciones del clima. A mayor drenaje, se deberán aplicar riegos constantes de bajo volumen; mientras que en la temporada de invierno, la planta tendrá menores requerimientos de humedad.
Cabe recordar que el exceso de humedad provocará un mayor desarrollo vegetativo (en detrimento de la producción de frutos), así como problemas sanitarios relacionados con la incidencia de Botrytis. Por otra parte, la falta de humedad será responsable de un crecimiento limitado e incluso de la interrupción de la producción.
calabaza en invernadero
Hace varios años que se menciona la necesidad de diversificar los cultivos de invernadero, ya que en opinión de muchos expertos, la producción de tomate alcanzará muy pronto el punto de saturación del mercado.
PUBLICIDAD
Anteriormente se había mencionado que la calabacita (Cucurbita pepo L.), más conocida como calabacita italiana, es un cultivo que representa una buena oportunidad, tanto para el mercado nacional como para la exportación, e incluye una gran variedad de tipos, tales como, alargada, redonda, bicolor, cuello torcido, mantequilla y banana.
La mejor prueba del éxito de la calabacita es que registra una ventana de exportación cercana a los 200 millones de dólares, que se concentran entre los meses de diciembre y marzo principalmente. Respecto al mercado nacional, los precios de las cajas de calabacita italiana, pueden superar incluso al tomate, y la productividad puede incrementarse notablemente al cultivarla en invernadero, haciendo más atractivo este sistema de cultivo.
¿Por qué en invernadero?
Existen varias razones para cultivar calabacita en invernadero. Una de ellas es que este cultivo muestra una evidente respuesta a las técnicas de protección. Incluso algunos recordarán que fue uno de los primeros cultivos en los que se aplicó la técnica de los macrotúneles.
Otra de las ventajas es que se trata de un cultivo con un ciclo corto (50-60 días del trasplante al inicio de la cosecha). Presenta también una notable reducción en los costos de mano de obra, con respecto al tomate o el pimiento, y finalmente es un cultivo que se adapta muy bien a las rotaciones y al cultivo fuera de temporada.
Generalmente, en las regiones del centro del país — Michoacán, México, San Luis Potosí, Hidalgo y Puebla —su cultivo se realiza a campo abierto durante el ciclo de primavera-verano, mientras que para los mercados de exportación se cultiva en invierno en los estados de Sonora, Baja California y Sinaloa.
Productividad todo el año
En la producción de calabacita bajo invernadero, se puede obtener un rendimiento de 70 a 80 toneladas por hectárea, utilizando un tutoreo para facilitar el crecimiento de la planta y alargar el ciclo de producción. La calabacita (calabacita italiana tipo zucchini), se puede cultivar durante todo el año, si se cumple con los requerimientos del cultivo, aunque su precio se incrementa en el invierno y durante la temporada de lluvias en el verano.
Para obtener el máximo rendimiento, la calabacita requiere una temperatura mínima de 10-12ºC, con una temperatura óptima de 15-18ºC durante la noche y de 24-30ºC durante el día. Aunque las mejores condiciones para su cultivo se presentan en primavera-verano, se puede obtener también en otoño-invierno, si se cumple con los requerimientos climáticos. La mayoría de los productores de Sonora, Sinaloa y Baja California que la cultivan en campo abierto e invernadero, la prefieren debido a que es un cultivo sin complicaciones, que les genera ingresos en un ciclo corto, generalmente a principios del año.
Sustratos, densidad y tutoreo
El ciclo de cultivo abarca de 120-150 días, con inicio de cosecha después de 40-50 días de realizado el trasplante. Como se indica líneas arriba, se deberá instalar un sistema de tutoreo para soportar el crecimiento vertical, y dependiendo de las características del cultivar seleccionado, se podrá cosechar en días alternados. Respecto a la densidad de plantación, se recomienda utilizar de 1.5 a 1.7 plantas por metro cuadrado, sobre todo para evitar problemas de Sclerotinia o Botrytis, que se presentan cuando aumenta la humedad relativa en el interior del invernadero. Sin embargo, la calabacita puede cultivarse a mayor densidad (generalmente a doble fila) que puede ser hasta de 2.5 plantas por metro cuadrado, con lo cual se aumentará el rendimiento, aunque con menores tamaños de fruto.
Los sustratos pueden ser los mismos que se utilizan para el tomate, es decir, tezontle (roca volcánica) combinada con fibra de coco y perlita, o bien turba y perlita en sacos de 90 centímetros de largo por 30 centímetros de ancho y de 7-10 centímetros de altura.
También puede adaptarse al cultivo en suelos con abundante materia orgánica — profundos y con buen drenaje — aunque los rendimientos pueden no ser los mismos que se obtienen mediante el cultivo en sacos con sustrato.
virus
Uso de las partes de la calabaza
Las calabazas constituyen una de las especies cultivadas que se aprovechan de manera integral, principalmente como alimento, aunque algunas partes, como las hojas y la raíz, se utilizan también en la medicina tradicional. De las diferentes especies de Cucurbita se consumen los frutos tanto maduros como tiernos, y se aprovechan las semillas –popularmente conocidas como pepitas–, las flores masculinas y las puntas tiernas de los tallos. La calabaza tierna es consumida como verdura, cuando está madura se utiliza principalmente la pulpa y, en ciertos casos, la cáscara sirve como recipiente. La flor masculina, es decir la que surge una vez que el fruto ha comenzado a formarse en las flores femeninas, es ampliamente consumida, principalmente en el Centro de México. Las pepitas son una parte especialmente útil pues pueden almacenarse sin mayor problema y poseen características que les dan un buen nivel nutritivo.
Tomado de Enrique Vela, Arqueología Mexicana, Especial 36, La calabaza, el tomate y el frijol, Catálogo.
introducción de la auyama
Introducción
La calabaza es el fruto en baya de la calabacera y pertenece a la familia de las Cucurbitáceas. Esta familia comprende unas 850 especies de plantas, en su mayoría herbáceas, trepadoras o rastreras, que producen frutos grandes y protegidos por una corteza firme. Algunas frutas como la sandía y el melón, junto con hortalizas tan comunes 

economía de la auyama
Importancia económica del cultivo
La auyama
presenta un gran potencial como alternativa agrícola, debido a la gran versatilidad en usos alimenticio, medicinal, agroindustrial y decorativo, por su bajo aporte en calorías y grasas, es un alimento recomendado en dietas de pérdida de peso (Tobar , Enith , & Vallejo , 2010). Según la FAO en el 2015 el principal productor de auyama en el mundo es China con 7´000.000 t, seguido por India con una producción de 5´000.000 t. En Latinoamérica los principales productores de auyamas durante el 2011, fueron México con 525.445 t y Cuba con 340.328 t. En Colombia el departamento con mayor producción de auyama es el departamento de Santander con 10.483 t al año 2013, seguido por Caldas con 9.850 t, en tercer lugar, está el departamento de Boyacá con una producción total de 8.428 t y en último lugar se encuentra el departamento del Meta
presenta un gran potencial como alternativa agrícola, debido a la gran versatilidad en usos alimenticio, medicinal, agroindustrial y decorativo, por su bajo aporte en calorías y grasas, es un alimento recomendado en dietas de pérdida de peso (Tobar , Enith , & Vallejo , 2010). Según la FAO en el 2015 el principal productor de auyama en el mundo es China con 7´000.000 t, seguido por India con una producción de 5´000.000 t. En Latinoamérica los principales productores de auyamas durante el 2011, fueron México con 525.445 t y Cuba con 340.328 t. En Colombia el departamento con mayor producción de auyama es el departamento de Santander con 10.483 t al año 2013, seguido por Caldas con 9.850 t, en tercer lugar, está el departamento de Boyacá con una producción total de 8.428 t y en último lugar se encuentra el departamento del Meta
origen y variedad
ORIGEN Y VARIEDADES
Aunque algunas fuentes afirman que su origen está en América, parece ser que la calabaza es una hortaliza originaria de Asia Meridional. Numerosos autores antiguos citan a la calabaza en sus escritos y se sabe que su cultivo ya se producía entre los hebreos y egipcios.
En un principio, la calabaza se cultivaba para el aprovechamiento de sus semillas más que para ser consumida como hortaliza. Pero esta costumbre fue desapareciendo a medida que surgieron variedades con más pulpa y sabor más afrutado.
Su consumo se extendió desde Asia hasta América Central y, a partir de allí, llegó tanto al sur como al norte de este continente. Sin embargo, no fue hasta el siglo XV cuando los españoles introdujeron la calabaza en Europa, donde se propagó en mayor medida por los países de clima más cálido.
En la actualidad, la calabaza se cultiva en terrenos cálidos y húmedos de todo el mundo.
Las principales variedades de calabaza son la de verano y la de invierno.
Calabaza de verano:variedad de piel clara y fina y semillas blandas. Tiene un periodo corto de conservación. Dentro de esta variedad se encuentra la calabaza bonetera (de color blanco, verde o amarillo), la calabaza espagueti (de color amarillo) y la calabaza rondín (variedad de piel naranja y carne blanquecina).
Calabaza de invierno: variedad más dulce, pero más seca que la de verano, con menor contenido de agua y piel más gruesa. Se conserva durante más tiempo que la de verano gracias al grosor de su piel. Dentro de este grupo se encuentra la calabaza banana, la de cidra o zapallo (de pulpa gelatinosa e intenso color amarillo) y la confitera o de cabello de ángel (de forma y color variable), a partir de la cual se obtiene el cabello de ángel, utilizado como relleno en diversos productos de pastelería.
La calabaza del peregrino o calabaza del vinatero es una variedad con forma de botella estrangulada que una vez seca puede utilizarse como recipiente.
Existen también otras variedades de calabaza, aunque menos conocidas, como son la Americana, la Amarilla gruesa de París, la Llena de Nápoles, la Roja de Etampes, la Verde Española, la botonera y la calabacita de Brasil.
SU MEJOR ÉPOCA
Gracias a la gran variedad de calabazas que existe, se encuentran disponibles en el mercado durante todo el año, según se trate de variedades de verano o de invierno.
CARACTERÍSTICAS
Forma:esférica, achatada, ovalada o alargada en forma de botella. Presentan el entorno acostillado.
Tamaño y peso:muy variable. Su tamaño generalmente oscila entre los 25 y 40 centímetros de diámetro.
Color: la corteza puede ser anaranjada, amarilla, roja, verdosa, blanca, negra, morada o mezcla de varios colores. Su pulpa generalmente es de color anaranjado o amarillo.
Sabor: son ligeramente insípidas aunque con un toque dulce y afrutado.
CÓMO ELEGIRLA Y CONSERVARLA
A la hora de adquirir una calabaza hay que tener en cuenta si se trata de una variedad de invierno o de verano. Si se quiere comprar una calabaza de verano es preferible elegir aquella que presente un tamaño mediano, ya que las más grandes tienen la carne más amarga. La calabaza ha de estar tierna pero firme y bien desarrollada. Las más tiernas son aquellas que tienen la piel brillante, muy suave y no excesivamente dura. Sin embargo, si la calabaza es muy pesada, sin brillo y de piel dura o áspera, conviene rechazarla. Este es un signo de que su carne está seca.
Si se va a adquirir una calabaza de invierno, los criterios de calidad a seguir son distintos. Se aconseja elegir los ejemplares bien maduros y de corteza gruesa. Además es preferible adquirir aquellas calabazas que sean pesadas en relación con su tamaño. De la misma forma, se rechazarán los ejemplares que tengan la piel suave, indicador de que la hortaliza no está lo suficientemente madura.
Por lo general, tanto si la calabaza es de invierno como de verano, se aconseja adquirir ejemplares firmes y con la piel intacta. Además, es preferible que conserven su rabo o pedúnculo. Esto evita que la calabaza pierda humedad.
Las variedades de invierno tienen una vida útil mayor que las de verano gracias a su menor proporción de agua. Además, su piel gruesa les sirve de protección. Este tipo de calabazas pueden conservarse hasta seis meses. Sin embargo, las de verano son más perecederas. Contienen más agua y su piel fina no sirve como protección. Estas últimas, envueltas en una bolsa de plástico perforada y almacenadas en el frigorífico pueden conservarse una semana. Si se escaldan y se congelan, su periodo de conservación puede llegar a ser de un mes. Es preferible congelarlas una vez que han sido cocinadas porque si se congelan crudas, en su descongelación las pérdidas de humedad serán importantes y, por tanto, se obtendrá una calabaza mucho más seca y de consistencia alterada.
propiedades nutritivas
ROPIEDADES NUTRITIVAS
El componente principal de la calabaza es el agua, lo que, unido a su bajo contenido en hidratos de carbono y a su casi inapreciable cantidad de grasa, hace que sea un alimento con un escaso aporte calórico.
Es buena fuente de fibra que ofrece valor de saciedad y mejora el tránsito intestinal por la alta presencia de mucílagos. Éstos son un tipo de fibra soluble que tiene la capacidad de suavizar las mucosas del tracto gastrointestinal.
En relación con las vitaminas, la calabaza es rica en beta-caroteno o provitamina A y vitamina C. Presenta cantidades apreciables de vitamina E, folatos y otras vitaminas del grupo B tales como la B1, B2, B3 y B6.
La vitamina A es esencial para la visión, el buen estado de la piel, el cabello, las mucosas, los huesos y para el buen funcionamiento del sistema inmunológico, además de tener propiedades antioxidantes.
La vitamina E, al igual que la C, tiene acción antioxidante, y ésta última además interviene en la formación de colágeno, glóbulos rojos, huesos y dientes. También favorece la absorción del hierro de los alimentos y aumenta la resistencia frente las infecciones.
Los folatos participan en la producción de glóbulos rojos y blancos, en la síntesis de material genético y en la formación de anticuerpos del sistema inmunológico. En cuanto a su riqueza mineral, la calabaza es un alimento rico en potasio. También contiene otros minerales como fósforo y magnesio, pero en menores cantidades. El potasio es un mineral necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso y para la actividad muscular normal, además de intervenir en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula.
El fósforo, al igual que el magnesio, juega un papel importante en la formación de huesos y dientes, pero este último además se relaciona con el funcionamiento del intestino, nervios y músculos, mejora la inmunidad y posee un suave efecto laxante.
La calabaza presenta calcio y una pequeña cantidad de hierro, pero dichos minerales apenas se asimilan en nuestro cuerpo en comparación con los procedentes de alimentos de origen animal.
historia
HISTORIA DE LA AUYAMASus Orígenes:las diferentes especies de Auyamas, son originarias del continenteamericano. Se han encontrado evidencias de esto en norte, centro y sur Américade donde proceden sus principales clones.Desde hace ya varios siglos se ha hecho referencia a las calabazas. Eltérmino pumpkin, calabaza en inglés, proviene de la palabra griega peponquedescribe a un melón grande. Los franceses nasalizaron el término pepony loconvirtieron en pompon. Los ingleses convirtieron a pomponen pumpion.Shakespeare hizo referencia al pumpionen su obra Las alegres comadres deWindsor. Los colonos americanos convirtieron a pumpionen pumpkin. Se hacereferencia a pumpkin en Sleepy Hollow, la leyenda del jinete sin cabeza, en Peter,Peter, Pumpkin Eatery en Cenicienta.Los nativos americanos secaban tiras de calabazas y las tejían para haceresteras. También asaban a fuego abierto tiras largas de calabazas y se lascomían. El pastel de calabaza nació cuando los colonos cortaron la parte superiorde la calabaza, le sacaron las semillas y la rellenaron con leche, especias y miel.Después la calabaza se cocinaba en cenizas calientes.NOMBRE CIENTÍFICODE LA AUYAMA:Cucurbita moschataCONCEPTOSDE LAAUYAMA.Existen numerosas variedades cultivadas de calabacera, que producen frutos quepesan desde medio kilo hasta más de cincuenta. Hábitat: algunas variedadesproceden de Oriente Medio, mientras que otras son de origen americano. ... Partesutilizadas: las semillas (pipas) y la pulpa del fruto.

Subscribe to Unlock
Suscribirse a:
Entradas (Atom)